GALERÍA DE FOTOS

martes, 9 de enero de 2024

OTRA VIDA EN UN PROYECTO


En Planificación la Vida de un Proyecto, se refiere a la sumatoria de la duración del tiempo de sus etapas, aunque siempre he creído que en la práctica pareciera existir Otra Vida en un Proyecto, la cual considera lo anterior, pero agregándole la suma de los tiempos que existen en la mente y acción del Planificador o Programador Digital, aun cuando algunos se apoyan recientemente en la IA con Copilot o Bard. Esto sin añadir la gestación de la idea como tal, la motivación y la promoción previa, incluyendo la labor denodada del “stakeholder” (Patrocinador, Sponsor). Son entonces, una serie de eventos encimados y simultáneos; pues una cosa es el tiempo de preparación, otra la elaboración del estudio y otra la ejecución de la obra, que patentiza todo lo imaginado. Sin anexar a este enfoque, los tiempos de evaluación y reprogramación. Yo me refiero al segundo, el cual se enmarca en lo que se conoce como Formulación, y que concluye gráficamente en un cronograma de tareas, capital y tiempos. Es, por consiguiente, el período de tiempo que invierte el técnico diseñador en desarrollar su actividad profesional. Llegar hasta allí representa gran esfuerzo, dedicación y orden, no es asunto de llevar a la ligera; porque siempre que se trabaja en este oficio, hay momentos tensos que provoca no seguir adelante, nace cierto resquemor por haberlo iniciado, futilidad por lo emprendido o duda del posible éxito a conseguir. esto consume tiempo valioso y útil subrepticiamente.

 


Es natural que se quiera obtener resultados sin enfrentar estas vicisitudes, porque a veces “el monstruo parece ganarle la partida al superhéroe”. También el planificador desea tener todo listo y arreglado, en el tiempo establecido. Sin embargo, es necesario tener presente que los proyectos son inherentemente inciertos y pueden presentar desafíos inesperados, por lo tanto, es mejor estar preparado y tener un plan de contingencia en caso de que surjan problemas. En todo plan se presentan dificultades, novedades y variaciones, inclusive en lo que se conoce ahora como Proyectos de Vida que, aunque no son de igual naturaleza, ni se acostumbra a presentarlos visualmente, tienen cierta similitud orgánica con los proyectos de inversión, ingeniería o financieros.

Técnicamente la duración total de un proyecto puede variar según varios factores, como la complejidad, la cantidad de recursos disponibles y la experiencia del equipo involucrado. Esto puede incidir en garantizar que se complete con éxito, dentro del presupuesto y el plazo previstos; pero técnicamente también, debemos tener presente que los tiempos son variables por mucho que nos preocupemos en hacer conjeturas, calcularlos, monitorearlos y ajustarlos. Ellos están ahí escondidos, conspirando contra nuestras intenciones de hacer bien las cosas. Si pensamos en estos términos, podría aparecer entonces, una especie de “resurrección” del proyecto, enarbolando la bandera de la prolongación del tiempo y adición de recursos. En efecto, siempre que se hacen y ejecutan planes agropecuarios, sociales, industriales, construcción u otro tipo, en sus evaluaciones y recomendaciones, se plantea solicitar prórrogas o ampliaciones. Para no dar más vueltas al asunto finalizo afirmando que un proyecto cualquiera, además de su vida real planificada tiene otra que envuelve al planificador y hasta una prolongación de ella, creada por los tecnócratas y burócratas para beneficio de todos.

                                                           Néstor H. 2024  


viernes, 1 de septiembre de 2023

UNA TAREA LARGA Y DIFÍCIL

Cada día que pasa los sucesos, cambios y avances en la agricultura mundial sorprenden a teóricos del desarrollo, políticos, gobernantes y con más a los agroproductores avezados. Pudiéramos decir, que hoy día la investigación básica desborda a la aplicada y comparativamente deja atrás, pero muy atrás, las prácticas y técnicas ancestrales que aplican nuestros medianos y pequeños productores rurales. Avances importantes cuyos resultados expresan desafíos al modelo estándar de la física, aplicaciones in vivo de CRISPR (Repeticiones Palíndromicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas) secuencias que se producen en el genoma de ciertas bacterias y actúan como un mecanismo inmunitario frente a los virus y la propia extracción de ADN en sedimentos, son algunos ejemplos de ello. No por mera casualidad países como China, India, Brasil, USA, Indonesia, Rusia y México lideran la producción e industrialización de alimentos, siendo a la vez algunos de ellos, los caudillos del mercado agrícola internacional, aun cuando en innovación y aplicación tecnológica se nutren de otros como Suiza, Suecia, Reino Unido, Israel y Canadá.

 

En producción animal sin duda alguna, uno de los avances más importantes es el uso de la Inteligencia Artificial en muchos quehaceres investigativos, entre los cuales destaca la predicción de la estructura tridimensional de las proteínas. En cuanto a las aves, uno de los avances más importantes es el uso de micrófonos, sensores y cámaras para detectar enfermedades aviares en las granjas. En el área porcina se ha trabajado con denuedo en la creación de sistemas de explotación computarizados, que favorecen la productividad y la rentabilidad. A los peces se le anota el uso de probióticos en las explotaciones intensivas en tanques y lagunas, orientado a mejorar su salud y crecimiento. Estos son tan solo algunos ejemplos de los muchos avances tecnológicos en estos campos, pues ya nos hemos acostumbrado a observar videos o leer acerca de tractores versátiles, cosechadoras, empaquetadoras, sistemas de riego, invernaderos climáticos, drones, planeadores de fumigación, software gestores etc. Sin embargo, para alcanzar dichas posiciones de liderazgo se requiere algo más que avances tecnológicos y tiempo.

Ante este panorama tan impactante ¿Qué pueden hacer los 20 países latinoamericanos para impulsar la agricultura y ganadería, aprovechando estos avances y gestionando de forma asertiva sus condiciones naturales? Pensamos que además de otorgar créditos, distribuir tierras, construir infraestructura y apoyar grupos organizados, los gobiernos deben procurar respuestas efectivas, empleándolos racionalmente para mejorar productividad, calidad y sostenibilidad de sus sistemas agropecuarios. Entre otras cosas, se pueden iniciar usando la Inteligencia Artificial para optimizar el uso de recursos como el agua, el suelo y los fertilizantes. Usar tecnologías digitales para progresar en el manejo sanitario, genético y nutricional de sus animales. Como también atender a las innovaciones biotecnológicas para desarrollar nuevas variedades vegetales y animales más resistentes a plagas, enfermedades y al cambio climático.

Realmente no es una tarea corta y fácil, por la serie de flancos que se deberán atacar, con el agregado, que tanto la capacitación, investigación aplicada y asistencia técnica a los agroproductores en nuestros paises, no terminan de asentarse para colaborar en la divulgación y posible masificación de estos adelantos. Con el atraso tan evidente que padecemos, ojalá y no sean sorprendidos los gobiernos, universidades y gremios con la invisibilidad de las cosas, la transmutación de la materia y el dominio del tiempo.

                                                                 Néstor H. Septiembre 2023

lunes, 7 de agosto de 2023

COOPATSUCRE: 15 AÑOS SIRVIENDO A LA COMUNIDAD

🌲🌲

HOLA  AMIGOS:
 
ESTAMOS MUY CERCA DE CUMPLIR 15 AÑOS DE SERVICIO A LA COMUNIDAD RUBIENSE Y CIUDADES ALEDAÑAS. HA SIDO UN TRABAJO CONSTANTE, PERO FRUCTÍFERO. NO DESMAYAMOS. GRACIAS A USTEDES, SEGUIMOS ADELANTE..!

 




viernes, 18 de noviembre de 2022

martes, 8 de febrero de 2022

GERENCIA DE FINCAS

 

EN ESTE VIDEOCLIP SE LE SEÑALAN A NUESTROS AGROPRODUCTORES CINCO REQUISITOS BÁSICOS, QUE DEBERÍAN SEGUIR PARA GERENCIAR CON ÉXITO SUS FINCAS.

jueves, 16 de diciembre de 2021

NAVIDAD EN EL CAMPO

En este contenido alusivo a la Navidad en el sector rural, trataré de resaltar y compartir hechos particulares que tuve oportunidad de observar y disfrutar. Los campesinos usualmente festejan con júbilo la llegada del Niño Dios, a pesar de sus notables carencias y limitaciones, rubricando este momento con sus propias decisiones y disponibilidades; digamos entonces, que además de carecer de electricidad o estar ubicados en sitios alejados de las ciudades, tratan de sustituir y compensar estas y otras dificultades con sus propias acciones. Los primeros en iniciar la tarea son los maestros(as) de las escuelas, pues su calendario les obliga ausentarse de las comunidades a principios del mes. Allí se realizan actividades culturales, alimenticias y lúdicas, con marcado espíritu navideño. Seguidamente participan algunas instituciones públicas y privadas qué en época decembrina, efectúan eventos bien aceptados por los agroproductores y sus familias. Es costumbre llevar regalos a los niños, ropa, alimentos especiales e insumos agropecuarios; inaugurar cualquier obra de beneficio colectivo, dotar de títulos de propiedad de tierras u otorgar créditos flexibles. Asimismo, se realizan intercambios deportivos o culturales con sujetos de las comunidades rurales.



Los productores rurales consolidados o digamos mejor, bien establecidos, suministran regalos a los hijos de sus encargados, obreros calificados y agrotécnicos, así como también comparten momentos de acercamiento previos y posteriores a la navidad, como reconocimiento al trabajo anual en sus fincas. Es bueno significar que durante la temporada navideña, se trasladan al campo contingentes de personas urbanas buscando aprovechar las condiciones naturales del área, como ríos, lagunas, cascadas, climas fríos o ambientes tropicales, fortaleciendo lo que se denomina Turismo Rural. Es por consiguiente, un intercambio socioeconómico importante. Recuerdo que la decoración de las viviendas era casi siempre un pesebre, realizado con materiales autóctonos del área, además adornado con bambalinas y guirnaldas multicolores de papeles crepé y multifunción. Habitualmente se baila música llanera, andina, campesina, ranchera o ritmos populares de orquestas del país, lógicamente cada zona con sus preferencias propias. No debemos olvidar, que en esta zona fronteriza del país, muchos propietarios o trabajadores del campo son de procedencia Colombiana, por lo cual se matiza aún más el mosaico que les estoy mostrando. 

En mi paso por el sector público y actividad gremial, pude disfrutar buena parte de estas actividades, pero también en lugares empresariales, donde se festeja en excelentes instalaciones privadas o colectivas en condiciones VIP, o sea, buen trago, carne en vara, sancocho, mondongo, hallacas y pare usted de contar. En ambos escenarios hay concurrencia de pobres y ricos, blancos y negros, ateos y cristianos, propios y extraños, etcétera, son momentos de franca camaradería, contrastando con lo que sostienen los detractores del trabajo compartido y hecho con responsabilidad social. En el ambiente campestre del Uribante-Arauca (Táchira, Apure, Barinas) se maneja arraigadamente la pólvora negra elaborada en las zonas anotadas, la asistencia a eventos religiosos en las iglesias y capillas más cercanas, las competencias recreativas y la tradicional “quema del año viejo”. Aun cuando a veces se presenta uno, dos o tres “guerrillos” que trancan el juego momentáneamente; pero al poco rato se alejan y vuelve todo a la normalidad. En síntesis, se puede asegurar que no todo es frío, lúgubre y peligroso, como también lo pregonan otros, sino por el contrario domina una celebración festiva, familiar, tradicional y religiosa.

                              Néstor H. Diciembre 2021



domingo, 30 de mayo de 2021

PLANES AGROPECUARIOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO

             Los agrotécnicos que se dediquen a la elaboración de Proyec­tos Agropecuarios, deben considerar que las entidades crediticias ex­igen estudios actualizados, poco complejos, factibles desde el punto de vista económico‑financiero y en definitiva, bien documentados que les permitan prever la posible recuperación de los recursos a otorgar a los productores. Prefieren aceptar planes elaborados con las herramientas de la informática y computación, como forma de asegurar mayor confiabilidad a los cálculos, calidad en la presentación y facilidad tanto en la corrección, como en la evaluación.
      Ahora bien, se entiende por planificación a corto plazo, aquella que tiene duración de 1 ó 2 años y a mediano plazo 3 a 5 años; estos tipos de planes se reciben usualmente en los organismos crediticios públicos y privados, para poder acceder a recursos monetarios destinados al desarrollo productivo y promoción social. Las entidades colocan dinero suficiente en los presupuestos anuales y fondos rotativos, tanto a nivel central como en las gobernaciones, alcaldías y oficinas regionales. Esto nos permite pensar, que la disponibilidad de recursos se asegura al ocurrir el reciclaje del dinero, ya que su retorno pronto, permitirá colocarlo de nuevo en manos de otros prestatarios.

      Son proyectos sencillos y poco extensos, cuyo contenido varía en función al tipo de actividad agropecuaria que se desee planificar; pero al igual que los proyectos a largo plazo, deben ser bien evaluados, desprovistos de elementos corruptos y con respuestas inmediatas a los solicitantes, en todo caso, se acostumbra medirlos a través de (3) pará­metros básicos: Calidad, Tiempo y Costo.

¿ Qué determina la Calidad de un Proyecto ?

‑ Pues, las especificaciones establecidas para su desarrollo, especialmente aque­llas discutidas con el beneficiario del Proyecto. Por ejemplo, razas, variedades, tecnología, tipo de inversión, alcance del proyecto, asistencia técnica etc.

¿ Que determina el Tiempo de un Proyecto ? 
‑ Usualmente se elabora un cronograma de las actividades a realizar, que algunos planificadores denominan calendario agrícola. En el caso específico de planificaciones pecuarias considera los períodos de gestación, cría, recría, postura, ceba etc., y en la mayoría de las veces lo determina el tiempo que fijan los mismos entes crediticios para cada rubro, que se supone también provendrá de estudios internos serios y en relación a las características propias de cada rubro en particular.
¿ Que determina el Costo de un Proyecto ?
‑ Para ello es básico el análisis de cos­tos y precios, como también la exacta elaboración de un presupuesto. En el caso concreto de proyectos crediticios, se debe elaborar un Plan de Inversiones que considere entre otras cosas, labores a realizar, necesidades de animales, maquinarias, equipos y materiales. Los agrotécnicos los utilizan para planear rubros agrícolas a corto plazo como hortalizas, cereales y cultivos anuales, así como también el mantenimiento anual de cultivos perennes. En cuanto a la actividad pecuaria los emplean en especies menores: ovinos, caprinos y conejos; cría o ceba de peces; granjas avícolas de pollos de engorde, gallinas ponedoras y codornices; cría y engorde de cerdos. Se usan igualmente para planear la ceba de ganado bovino y solicitar recursos para efectuar la mecanización de tierras y/o adquirir maquinaria agrícola.
      Su patrón de diseño es variado, el cual obedece al tipo de rubro planificado, basándose en criterios lógicos de capacidad de sustentación, capacidad de alojamiento, costo de fundación/Há, costo de producción/Há, costo de mantenimiento/Há y/o atendiendo a patrones de financiamiento establecidos por las entidades financieras. En conclusión, este tipo de planes son muy utilizados a nivel de la administración pública y privada, sirviendo para sustentar inversiones no tan altas, ni prolongadas en el tiempo.
                                                                                 Néstor H. Mayo 2021


 

ENTRADA DESTACADA

GERENCIA DE FINCAS

  EN ESTE VIDEOCLIP SE LE SEÑALAN A NUESTROS AGROPRODUCTORES CINCO REQUISITOS BÁSICOS, QUE DEBERÍAN SEGUIR PARA GERENCIAR CON ÉXITO SUS FINCAS.