GALERÍA DE FOTOS

domingo, 19 de enero de 2025

UNA CARRETERA IMPORTANTE SIN DOLIENTES

 La carretera Rubio - San Cristóbal, en el Estado Táchira, Venezuela, es una arteria vial de 22 Kms., que conecta estas importantes localidades de la región. La vía fue inicialmente construida a mediados del gobierno de Marcos Pérez Jiménez y posteriormente mejorada durante el período de Rómulo Betancourt. Atraviesa una topografía variada que incluye terrenos planos y zonas con pendientes pronunciadas. Estos cambios de relieve contribuyen a la complejidad del mantenimiento y conservación, ya que las áreas más elevadas (10% al 15% de pendiente) sobre terrenos arcillosos y arcillo-arenosos, son propensas a generar deslizamientos de tierra, rocas y causar erosión. En particular, los deslizamientos de los cerros, los hundimientos y las fallas de borde son problemas recurrentes que afectan la seguridad y la transitabilidad de la carretera; situación que se agrava durante la temporada lluviosa, lo cual hace imprescindible un mantenimiento constante y efectivo.

La acción limitada de las 3 alcaldías involucradas en el problema, San Cristóbal, Libertad y Junín; se reduce ocasionalmente a labores de limpieza de vegetación lateral, trabajos en alcantarillas y recolección del material que afecta la calzada. Esto lo complementa el bacheo con “asfalto reciclado” efectuado por vecinos del tramo vial, que a veces se percibe como el único y más destacado esfuerzo realizado. Las preguntas que martillan la mente de muchos habitantes son: ¿Qué ha pasado? ¿Por qué tanta indolencia? ¿A quién inculpar? ¿Qué hacer?

La respuesta puede encontrarse en la magnitud de los desafíos que enfrenta la carretera y la necesidad de una inversión sostenida y ejecución honesta para mantenerla en condiciones normales. El llamado de los usuarios refleja el sentir de la comunidad, que pide soluciones y un compromiso real e inmediato. Es hora de actuar con responsabilidad y competencia, para asegurar que dicha infraestructura vial reciba la atención que merece. En resumen, su mantenimiento y mejora son imprescindibles para asegurar la seguridad de los viajeros, facilitar el intercambio comercial, evitar el desperfecto de vehículos y elevar la eficiencia del transporte en la región. La colaboración entre el gobierno regional, las alcaldías y la comunidad es esencial para solucionar problemas. Ya basta de tanto enfrentamiento inútil, empeñado en demostrar quién es el más malo e insensible de todos. ¡Se cansa uno...! 

                                                                       Néstor H. Enero 2025


jueves, 25 de abril de 2024

ORGANIZACIONES RURALES ISRAELÍES

Israel es conocido por su admirable historia, poderío militar, adelantos científicos, tecnología aplicada, organización social y lucha contra las condiciones naturales; pero también, por su innovador enfoque agrícola, especialmente en lo atinente a la forma de operar sus comunidades rurales. Son entonces los Kibutz, Moshav y Moshav Shitufí, adalides y ejemplo de la cooperación y la vida comunitaria, así como fuertes impulsores del asentamiento y desarrollo del país.
El kibutz, quizás el más conocido de los tres, es una comuna agrícola donde todo es compartido. Desde la tierra hasta los recursos y las ganancias, los miembros del Kibutz viven según el principio de igualdad y trabajo colectivo. Esta estructura ha permitido que los kibutzim (plural) prosperen en áreas de agricultura, industria y servicios, manteniendo un fuerte sentido de comunidad y solidaridad. Un buen ejemplo a seguir.
El Moshav que ofrece un modelo ligeramente diferente. Aunque todavía se basa en la cooperación, permite la propiedad privada de las granjas. Los miembros del Moshav trabajan juntos en áreas como el mercadeo y la adquisición de suministros, manteniendo cierta independencia en la gestión de sus propias granjas. Esta combinación de esfuerzos colectivos e individuales ha hecho que los Moshavim (plural), sean populares entre aquellos que buscan un equilibrio entre la vida comunitaria y la autonomía personal.
El Moshav Shitufi es menos conocido, pero igualmente interesante, ya que combina aspectos de ambos modelos. La producción agrícola es colectiva, similar a un Kibutz, pero las decisiones de consumo se dejan a los hogares individuales, reflejando la influencia del Moshav. Esta mezcla ofrece una alternativa atractiva para aquellos que valoran tanto la cooperación económica como la independencia social.

Estas comunidades reflejan la diversidad y adaptabilidad de la población en términos de organización social y producción agroindustrial. A pesar de los desafíos, han demostrado ser resilientes y continúan siendo un componente vital de la identidad y economía israelí. Además de su responsabilidad con la cooperación y la innovación, los Kibutzim, Moshavim y Moshavim Shitufim; no solo son fascinantes desde un punto de vista sociológico, sino también como modelos de sostenibilidad y éxito agrícola. Sin embargo, no todo es belleza y dulzura en este Valle del Jordán, la inseguridad personal reina y campea en estos campos de Dios, elevando el compromiso de las organizaciones rurales en la defensa y resguardo de sus asociados. Son víctimas constantes del ataque inmisericorde de sus adversarios ideológicos, teniendo la necesidad de trabajar con una mano en el arado y la otra empuñando el fusil. Pendientes siempre de observar cultivos, animales y agua. Atentos a las quejas y reclamos de los propios asociados, asimismo al sonido de las alarmas para salir corriendo con premura al refugio. Produciendo, repartiendo, vigilando, controlando, administrando, educando y orando, no sabemos si les queda tiempo para su esparcimiento y recreación. Dios los proteja.

                                                                                    N.H.  ABRIL, 2024

martes, 9 de enero de 2024

OTRA VIDA EN UN PROYECTO


En Planificación la Vida de un Proyecto, se refiere a la sumatoria de la duración del tiempo de sus etapas, aunque siempre he creído que en la práctica pareciera existir Otra Vida en un Proyecto, la cual considera lo anterior, pero agregándole la suma de los tiempos que existen en la mente y acción del Planificador o Programador Digital, aun cuando algunos se apoyan recientemente en la IA con Copilot o Bard. Esto sin añadir la gestación de la idea como tal, la motivación y la promoción previa, incluyendo la labor denodada del “stakeholder” (Patrocinador, Sponsor). Son entonces, una serie de eventos encimados y simultáneos; pues una cosa es el tiempo de preparación, otra la elaboración del estudio y otra la ejecución de la obra, que patentiza todo lo imaginado. Sin anexar a este enfoque, los tiempos de evaluación y reprogramación. Yo me refiero al segundo, el cual se enmarca en lo que se conoce como Formulación, y que concluye gráficamente en un cronograma de tareas, capital y tiempos. Es, por consiguiente, el período de tiempo que invierte el técnico diseñador en desarrollar su actividad profesional. Llegar hasta allí representa gran esfuerzo, dedicación y orden, no es asunto de llevar a la ligera; porque siempre que se trabaja en este oficio, hay momentos tensos que provoca no seguir adelante, nace cierto resquemor por haberlo iniciado, futilidad por lo emprendido o duda del posible éxito a conseguir. esto consume tiempo valioso y útil subrepticiamente.

 


Es natural que se quiera obtener resultados sin enfrentar estas vicisitudes, porque a veces “el monstruo parece ganarle la partida al superhéroe”. También el planificador desea tener todo listo y arreglado, en el tiempo establecido. Sin embargo, es necesario tener presente que los proyectos son inherentemente inciertos y pueden presentar desafíos inesperados, por lo tanto, es mejor estar preparado y tener un plan de contingencia en caso de que surjan problemas. En todo plan se presentan dificultades, novedades y variaciones, inclusive en lo que se conoce ahora como Proyectos de Vida que, aunque no son de igual naturaleza, ni se acostumbra a presentarlos visualmente, tienen cierta similitud orgánica con los proyectos de inversión, ingeniería o financieros.

Técnicamente la duración total de un proyecto puede variar según varios factores, como la complejidad, la cantidad de recursos disponibles y la experiencia del equipo involucrado. Esto puede incidir en garantizar que se complete con éxito, dentro del presupuesto y el plazo previstos; pero técnicamente también, debemos tener presente que los tiempos son variables por mucho que nos preocupemos en hacer conjeturas, calcularlos, monitorearlos y ajustarlos. Ellos están ahí escondidos, conspirando contra nuestras intenciones de hacer bien las cosas. Si pensamos en estos términos, podría aparecer entonces, una especie de “resurrección” del proyecto, enarbolando la bandera de la prolongación del tiempo y adición de recursos. En efecto, siempre que se hacen y ejecutan planes agropecuarios, sociales, industriales, construcción u otro tipo, en sus evaluaciones y recomendaciones, se plantea solicitar prórrogas o ampliaciones. Para no dar más vueltas al asunto finalizo afirmando que un proyecto cualquiera, además de su vida real planificada tiene otra que envuelve al planificador y hasta una prolongación de ella, creada por los tecnócratas y burócratas para beneficio de todos.

                                                           Néstor H. 2024  


viernes, 1 de septiembre de 2023

UNA TAREA LARGA Y DIFÍCIL

Cada día que pasa los sucesos, cambios y avances en la agricultura mundial sorprenden a teóricos del desarrollo, políticos, gobernantes y con más a los agroproductores avezados. Pudiéramos decir, que hoy día la investigación básica desborda a la aplicada y comparativamente deja atrás, pero muy atrás, las prácticas y técnicas ancestrales que aplican nuestros medianos y pequeños productores rurales. Avances importantes cuyos resultados expresan desafíos al modelo estándar de la física, aplicaciones in vivo de CRISPR (Repeticiones Palíndromicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas) secuencias que se producen en el genoma de ciertas bacterias y actúan como un mecanismo inmunitario frente a los virus y la propia extracción de ADN en sedimentos, son algunos ejemplos de ello. No por mera casualidad países como China, India, Brasil, USA, Indonesia, Rusia y México lideran la producción e industrialización de alimentos, siendo a la vez algunos de ellos, los caudillos del mercado agrícola internacional, aun cuando en innovación y aplicación tecnológica se nutren de otros como Suiza, Suecia, Reino Unido, Israel y Canadá.

 

En producción animal sin duda alguna, uno de los avances más importantes es el uso de la Inteligencia Artificial en muchos quehaceres investigativos, entre los cuales destaca la predicción de la estructura tridimensional de las proteínas. En cuanto a las aves, uno de los avances más importantes es el uso de micrófonos, sensores y cámaras para detectar enfermedades aviares en las granjas. En el área porcina se ha trabajado con denuedo en la creación de sistemas de explotación computarizados, que favorecen la productividad y la rentabilidad. A los peces se le anota el uso de probióticos en las explotaciones intensivas en tanques y lagunas, orientado a mejorar su salud y crecimiento. Estos son tan solo algunos ejemplos de los muchos avances tecnológicos en estos campos, pues ya nos hemos acostumbrado a observar videos o leer acerca de tractores versátiles, cosechadoras, empaquetadoras, sistemas de riego, invernaderos climáticos, drones, planeadores de fumigación, software gestores etc. Sin embargo, para alcanzar dichas posiciones de liderazgo se requiere algo más que avances tecnológicos y tiempo.

Ante este panorama tan impactante ¿Qué pueden hacer los 20 países latinoamericanos para impulsar la agricultura y ganadería, aprovechando estos avances y gestionando de forma asertiva sus condiciones naturales? Pensamos que además de otorgar créditos, distribuir tierras, construir infraestructura y apoyar grupos organizados, los gobiernos deben procurar respuestas efectivas, empleándolos racionalmente para mejorar productividad, calidad y sostenibilidad de sus sistemas agropecuarios. Entre otras cosas, se pueden iniciar usando la Inteligencia Artificial para optimizar el uso de recursos como el agua, el suelo y los fertilizantes. Usar tecnologías digitales para progresar en el manejo sanitario, genético y nutricional de sus animales. Como también atender a las innovaciones biotecnológicas para desarrollar nuevas variedades vegetales y animales más resistentes a plagas, enfermedades y al cambio climático.

Realmente no es una tarea corta y fácil, por la serie de flancos que se deberán atacar, con el agregado, que tanto la capacitación, investigación aplicada y asistencia técnica a los agroproductores en nuestros paises, no terminan de asentarse para colaborar en la divulgación y posible masificación de estos adelantos. Con el atraso tan evidente que padecemos, ojalá y no sean sorprendidos los gobiernos, universidades y gremios con la invisibilidad de las cosas, la transmutación de la materia y el dominio del tiempo.

                                                                 Néstor H. Septiembre 2023

lunes, 7 de agosto de 2023

COOPATSUCRE: 15 AÑOS SIRVIENDO A LA COMUNIDAD

🌲🌲

HOLA  AMIGOS:
 
ESTAMOS MUY CERCA DE CUMPLIR 15 AÑOS DE SERVICIO A LA COMUNIDAD RUBIENSE Y CIUDADES ALEDAÑAS. HA SIDO UN TRABAJO CONSTANTE, PERO FRUCTÍFERO. NO DESMAYAMOS. GRACIAS A USTEDES, SEGUIMOS ADELANTE..!

 




viernes, 18 de noviembre de 2022

martes, 8 de febrero de 2022

GERENCIA DE FINCAS

 

EN ESTE VIDEOCLIP SE LE SEÑALAN A NUESTROS AGROPRODUCTORES CINCO REQUISITOS BÁSICOS, QUE DEBERÍAN SEGUIR PARA GERENCIAR CON ÉXITO SUS FINCAS.

ENTRADA DESTACADA

GERENCIA DE FINCAS

  EN ESTE VIDEOCLIP SE LE SEÑALAN A NUESTROS AGROPRODUCTORES CINCO REQUISITOS BÁSICOS, QUE DEBERÍAN SEGUIR PARA GERENCIAR CON ÉXITO SUS FINC...