GALERÍA DE FOTOS

jueves, 16 de mayo de 2013

ALGO SOBRE EL PRESUPUESTO AGROPECUARIO

              Sí partimos de la premisa que la Planificación, constituye una de las fases fundamentales del proceso administrativo y seña­lamos que en el sector agrícola su importancia es mayor, debido al elevado riesgo que caracteriza a las estas acti­vidades productivas; podemos sostener que la formulación de planes presupuestarios, es necesaria para asegurar el éxito que se aspire conseguir. Ahora bien, si me preguntan si esta formulación se realiza usualmente en nuestro campo latinoamericano, mi respuesta es casi no,, para evitar decir NO. Aún cuando no se requiera ser experto para elaborar un Presupuesto Agropecuario, si deben conocerse algunos elementos básicos.     
              Digamos que la adecuada formulación de un Presupuesto está relacionada con la percepción y visión del planificador, su ac­tualización en precios y costos y el logro de la participación activa del productor; pues prácticamente arranca de cero (0), al confrontar serias dificultades en la obtención de información bá­sica como parámetros, estándares y valores confiables. Ya afirmamos que la mayoría de los productores latinoamericanos no presupuestan, ni mucho menos planifican sus actividades e inversiones, a no ser cuando se ven obligados para acceder a créditos a largo plazo que concede la banca pública y privada. Por otra parte, las organizaciones gremiales e instituciones gubernamenta­les deben entender que al presupuestar y obviamente planificar­ las fincas, muchas obras y programas de fomento agropecuario tendrían mejor asidero y fundamento, razón por la cual no se des­pilfarrarían tantos recursos.
              Entre las razones y ventajas que existen para que los agroproduc­tores, las organizaciones y las propias instituciones gubernamen­tales del sector agrícola, se ocupen de realizar planes presupuestarios en forma concertada, tenemos:
  1.  Permite conocer las necesidades actuales y prever las necesidades futuras de fincas y áreas rurales determinadas
  2. Favorece la obtención de información básica sobre Costos y Beneficios de las actividades agropecuarias
  3. Facilita la selección de las alternativas más convenientes
  4. Determina el nivel de compromiso y los límites reales de participación de los productores en los planes que se elaboren
          
              Cuando se indica que el Presupuesto es una de las formas sencillas de planificar, es porque nos permite seleccionar las mejores alter­nativas fácilmente; quiere decir que podrá informarnos sobre cuales activi­dades son prioritarias, cuáles de ellas se podrían realizar parcialmente y también cuáles deberían aplazarse necesariamente, sí consideramos, por ejemplo, los re­cursos monetarios que disponemos sean propios u obtenidos a tra­vés de gestión crediticia.   
             La formulación de un Presupuesto Agropecuario involucra ela­borar un plan de explotación en el cual se destacan los cambios propuestos, las aspiraciones del propietario, las limitaciones y los recursos disponibles. Se diseñan cuadros y diagramas, se cal­culan ingresos, costos, utilidades y se visualiza el posible re­sultado económico, pues realmente un "presu­puesto es una declaración de resultados anticipados" de las acti­vidades a realizar. Cuando se elabora un presupuesto agropecuario, se busca y procesa información sobre:
  • Superficie de la finca
  • Inventario de los recursos disponibles
  • Volumen y valor de la producción esperada
  • Precios vigentes del mercado
  • Ingresos
  • Costos
  • Utilidades probables
              Un trabajo de ésta naturaleza implica que se pudieran conse­guir resultados no esperados cuando se realice su ejecución,  sin embargo esto no quiere decir que haya sido mal elaborado, sino que pudo haber sido afectado por una serie de aspectos sobre los cuales, ni el planificador ni el mismo propietario tienen control suficiente, como por ejemplo: Lluvias torrenciales, sequía, huel­gas, demoras crediticias, accidentes, importaciones desmedidas, cambio monetario etc.
             Debemos tener presente que existe la posibilidad de realizar "ajustes ó reprogramacio­nes" presupuestarias para enfrentar administrativamente cualquiera imprevisto manejable, es decir que un presupuesto es proclive a modificaciones, lo importante es que se adquiera la habilidad, conocimiento y experiencia suficiente para no incurrir en fallas recurrentes, que impidan aprovechar el beneficio que produce su aplicación. Si los productores consideran dejar esta labor exclusivamente a los agrotécnicos, entonces deberán preocuparse por contratar la persona idónea que los ayude a efectuar las cosas como Dios manda y no dejar todo al azar, ni a su propia imaginación.

martes, 7 de mayo de 2013

FUNCIÓN GREMIAL V.S. FUNCIÓN POLÍTICA

             Es muy difícil en estos momentos desligar ambas funciones, pues ha pasado mucha agua bajo el puente y aparecieron nuevos intereses en escena. Los productores agropecuarios se cansaron de tocar puertas, buscar solidaridad, aportar capitales y recibir migajas. Vieron como militares, comunicadores, deportistas y hasta artistas, empezaron a buscar lo suyo dentro de la política, sin poner casi nada a cambio. Vieron como convertidos en nuevos ricos llegaron a invertir en el campo, aún sin saber sembrar una papa, criar un pollito o enlazar una res.

            Bajo el prestigio ganado en la lucha gremial, los agroproductores empezaron a insinuarse en espacios urbanos, o mejor a ocuparlos sin mucho miramiento.  Entonces volvieron sus ojos a la ciudad y empezaron a ser alcaldes, diputados, gobernadores y uno que otro director o ministro. Esto tendría nuestro pleno reconocimiento, si no hubieran olvidado que la importancia de la acción productiva y gremial en el campo, no solo va en beneficio particular, sino que la mueve también el interés colectivo; al fin de cuentas su función primaria de alimentar la población, cada día cobra mayor importancia dentro de la sociedad. Es extremadamente urgente recuperar la participación activa de todos los componentes del Sistema Productivo y para ello deberán valerse de la motivación, trabajo y comunicación permanentes. El bienestar circunstancial que origina la burocracia, nunca estará por encima de la actividad gremial, productiva o socioeconómica del campo.

           Pensamos que actualmente las asociaciones de productores y por ende las de ganaderos (que siempre han sido las mejores organizadas del país), deberán repotenciarse, reforzar sus cuadros y sin necesidad de politizar sus acciones, considerar como estrategias efectivas para lograr dinamismo, proyección y satisfacción entre sus afiliados, estos (5) aspectos importantes que sugerimos para su revisión:
 
 
1.     Integrar a pequeños, medianos y grandes productores dentro de una organización donde impere el principio de igualdad de oportunidades.                                   

2.     Reestructurar su organización interna adoptando el modelo cooperativo para la función socioeconómica.

3.     Luchar por la regionalización de sus actividades, o sea ampliando su cobertura de acción, hasta ahora limitada al ámbito local.

4.     Abordar activamente la agroindustria, agrocomercio y los agroservicios.

5.     Implementar la integración binacional en aquellos territorios fronterizos.

lunes, 22 de abril de 2013

Como gerenciar modernamente un proyecto

Iniciamos afirmando que al agrotécnico no le corresponde simplemente la elaboración de proyectos, sino que estará comprometido en todo el proceso de planificación, en unas etapas con mayor participación que en otras. Bajo esta premisa, su acción gerencial será vital para lograr resultados positivos de índole profesional y para la misma empresa. Ahora bien para gerenciar modernamente un proyecto es indispensable:

v  Actuar bajo un enfoque operacional, considerando que los  aspectos técnicos de naturaleza teórica son tan importantes como aquellos de carácter práctico.
v  Entender que la empresa o finca interactúa con el medio no sólo natural, sino externo, global, o sea con su entorno.
v  Conocer que las decisiones a tomar serán de carácter estructurado, es decir sistematizadas, estudiadas, planeadas; pero también  de carácter  intuitivo. La intuición se basa en la visión futura, experiencia, valoración del riesgo y en la búsqueda del consenso que posea o genere el gerente.
   
           Supongamos que una agroindustria avícola dedicada a la producción de huevos de consumo requiere de capital para su consolidación económica. Los accionistas le solicitan elaborar un Proyecto a Mediano Plazo a fin de tramitar un préstamo con la banca pública o privada. Usted realiza un buen trabajo y lo presenta; pero enseguida expresan:
-.“Creemos que el Proyecto hasta su finalización debe estar bajo su responsabilidad, se le brindará el apoyo necesario y desde luego obtendrá la debida compensación por ello”.- ¿Qué hacer?, ¿Por dónde empezar? Tenga entonces presente, los siguientes tips:
    
1.-  Configure el equipo que trabajará en el proyecto, al cual deberá entre otras cosas: Motivar, capacitar y reforzar su compromiso de llevarlo a feliz término
2.-  Establezca un orden de prioridades y busque apoyo en gente conocedora sobre las nuevas inversiones contempladas en el proyecto
3.-  Establezca formas de control para supervisar el progreso
      3.1. Implemente un buen control directo: Revise sitios de trabajo, inspeccione depósitos de materia prima y productos, revise estándares de producción, chequeé rendimientos, pérdidas
      3.2. Controle administrativamente: Fije normas, verifique compras, registre el pago al personal, chequee ventas. Practique análisis económico-financieros
4.-  Programe y cumpla el tiempo previsto para la ejecución de las actividades
5.-  Asigne responsabilidades en tareas difíciles
6.-  Contrate bajo documento los servicios indispensables
7.-  Respete las normas de seguridad industrial

8.-  Informe a los propietarios usando técnicas de información y comunicación

viernes, 12 de abril de 2013

EL FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO

         El financiamiento agropecuario es uno de los mecanismos de desarrollo económico más rápido y efectivo de implementar por las instituciones gubernamentales, pues se reduce a la formulación de políticas, asignación de recursos y establecimiento de un marco legal adecuado. No obstante, su aplicación siempre ha sido cuestionada por la exigencia de recaudos, prácticas corruptas o sectarias para su aprobación, extemporaneidad en la liquidación y en definitiva procedimientos lentos y engorrosos. Entre las características del financiamiento destinado al desarrollo de un proyecto agropecuario, tenemos:
     
1.        El financiamiento solicitado debe ser bien planificado
2.        Capital suficiente, es decir acorde a prioridades y necesidades
3.        Tasa preferencial de intereses calculada y publicada por el B.C.V
4.        Holgado o sea relacionado con las condiciones exigidas y el riesgo
5.        Inmediato y a tiempo
6.        Respaldo sólido en funciòn a las garantías presentadas
7.        Inversión supervisada y/o bien dirigida
8.        Recuperable en función a productividad y rentabilidad del negocio

Por otra parte, debemos tener presente que las fuentes de financiamiento de un proyecto son internas y externas, las fuentes internas muy comunes en empresas privadas, son aquellas provenientes de recursos propios resultantes de aumentos de capital, emisión de acciones o retención de utilidades. En el caso específico de las cooperativas, se originan de la emisión de certificados rotativos o de inversión.
Ahora bien, las fuentes internas de financiamiento, son escasas o muy limitadas y podemos asegurar que la posibilidad de financiar un proyecto con recursos propios, implica que la empresa o cooperativa deban generar los recursos suficientes; ello afecta la viabilidad del proyecto, pues muchas veces dichas organizaciones son incapaces de generar el volumen de recursos indispensables o no lo hacen en el momento que se requieran. La ventaja estriba, en que existe menor riesgo de insolvencia y no se ven tan presionadas en su operaciòn.

              Se entiende que deberá existir un equilibrio entre los niveles de riesgo y el costo de la fuente de financiamiento, en consecuencia aseguramos que “el costo del capital propio representa el retorno mínimo de beneficios que se puede obtener en proyectos financiados con el fin de mantener sin cambios el valor del capital propio”

              Las fuentes externas se derivan del capital solicitado a terceras personas, ya sean del sector público o privado. Cuando examinamos dichas fuentes, conseguimos que el capital proveniente de las entidades privadas, como bancos comerciales, bancos de inversión, fundaciones o créditos de proveedores; es fuertemente condicionado en garantías exigidas y plazos inmediatos. Mientras que el capital originario del sector público es de mayores montos,  y plazos; pero amarrado tradicionalmente a decisiones políticas y elementos corruptos.

              En ocasiones ocurre que un proyecto de envergadura es financiado a través de varias fuentes, todo depende de su alcance social, nivel económico, condiciones solicitadas y garantías ofrecidas; pero sobretodo de la habilidad y contactos del solicitante. N.H/Abril 13.

lunes, 1 de abril de 2013

7 PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO



1.- Visitar la finca o empresa para aplicar la encuesta, observar directamente, tomar fotos, valorar los bienes y averiguar sobre la inversiòn futura a realizar.
 

2.- Visitar organismos del sector público para tomar información y/o revisar estudios anteriores sobre la finca, empresa o área a planear; así como, sobre la metodología empleada por el ente financiero donde se solicitarán los recursos.
 

3.- Fijar los objetivos y metas del plan después de haber analizado debidamente criterios, aspiraciones, limitantes, etc,, con el propietario de la finca o empresa.
 

4.- Vaciar el contenido de la encuesta, la informaciòn obtenida y calculada en un modelo de diagnóstico previsto.
 

5.- Informar y discutir con el propietario, los pormenores del plan de inversiones del proyecto, a efectos de su ejecución futura.
 

6.- Diseñar el plan empezando por el cálculo de los Ingresos, Costos, Financiamiento y Anàlisis econòmico-financiero.
 

7.- Imprimir 2 ó 3 ejemplares del proyecto y diseñar una atractiva presentación en Power Point, Prezi ó Multimedia que permita explicarlo a los interesados; pero también promoverlo o defenderlo técnicamente.


Med. Vet. Néstor Hernández.

Presidente de la Cooperativa Agroturística Sucrenses







martes, 19 de marzo de 2013

EXCELENTE CLAUSURA


UNA MUESTRA MÁS DEL TRABAJO EN EQUIPO QUE AQUÍ SE DESARROLLA,, LOS ACTOS DE CLAUSURA DEL TORNEO 2.012 SE VIERON ENGALANADOS POR NUMEROSO PÚBLICO QUE ASISTIÓ PARA DISFRUTAR DE LO LINDO.
 GRACIAS A TODOS..!

ENTRADA DESTACADA

GERENCIA DE FINCAS

  EN ESTE VIDEOCLIP SE LE SEÑALAN A NUESTROS AGROPRODUCTORES CINCO REQUISITOS BÁSICOS, QUE DEBERÍAN SEGUIR PARA GERENCIAR CON ÉXITO SUS FINC...